El blog de Jorge Mestre
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Inicio
Artículos
Contacto
El blog de Jorge Mestre - Todo empieza contigo… Una nueva forma de pensar sobre los agentes del cambio
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Browsing Category
Archive
General

El paro y el problema del polizón

7 enero 2010 1 comentario

Uno de los interrogantes que más ha recorrido despachos, gabinetes, ministerios, organizaciones empresariales, sindicatos y medios de comunicación desde que empezara la crisis ha sido hasta cuándo la sociedad española podría aguantar un incremento tras otro del número de parados permaneciendo en el sitio, sin apenas inmutarse. Los datos de diciembre nos han acercado al abismo de los 4 millones de parados y la cosa no tiene visos de mejora.

Los medios más críticos con el Gobierno piensan que la paz social se sostiene con alfileres portados a su vez por los sindicatos, que sólo han protagonizado alguna que otra protesta de tipo territorial y la más sonada del pasado diciembre contra los empresarios. ¿Pero hasta cuándo?…, late la pregunta en el ambiente.

En otras crisis económicas de la democracia se vivieron episodios de estallidos sociales como las conocidas de los años 80 y primeros de los 90. Actualmente, mientras el paro devora a los trabajadores y miles de empresas han sucumbido azotadas por la situación económica, no se ha conocido ningún estallido social y ninguna revuelta espontánea. POr ello, hay quienes han calificado a la sociedad española como un colectivo adormecido y narcotizado más parecido al de regímenes autocráticos que al de democracias avanzadas como las occidentales.

La respuesta a todo esto habría que encontrarla en las reflexiones que hace algunos años hiciera Marcur Olson sobre el comportamiento de los grupos de interés y los movimientos sociales. Para empezar, Olson establecía que los grupos de interés –entre los que podríamos incluir a los sindicatos- incitan al problema del polizón o del “free-rider”, es decir, que muchos de sus miembros participan activamente en esta clase de agrupaciones para sacar provecho del esfuerzo de otros con los que comparten intereses y aspiraciones. Olson sugirió que por ello es más fácil movilizar la acción colectiva en los grupos de interés pequeños que en lo grandes, como a los representantes de los trabajadores, que necesitan movilizar a un número importante de trabajadores si quieren conseguir una repercusión social con sus acciones.

Sin embargo, los grupos pequeños que tienen una capacidad de movilización más accesible se encuentran con el problema de que el “polizón” les afecta de pleno. Los sindicatos ofrecen a sus miembros numerosas ventajas por estar afiliados en temas relacionados, además de con el asesoramiento legal, con viajes, deporte, seguros de salud, etc. Los grupos pequeños no tienen esos incentivos a su alcance.

Tampoco ha habido en España movimientos sociales contra el paro que hayan traspasado las redes sociales de Internet y se hayan asentado en el mundo físico. ¿Por qué? Ellos también son víctimas del problema de los grupos de interés. No tienen incentivos que ofrecer a sus miembros y no hay barco al que los “polizones” puedan subirse. ¿Alguien piensa que un parado español de a pie con una familia que sustentar, va a lanzarse espontáneamente a revelarse? Es cierto que hemos conocido en España situaciones de personas desempleadas y que en su desesperación se han echado a robar, atracar o a quitarse la vida en los casos más extremos, pero mientras que el conglomerado de colectivos persista en la actual situación y con la misma actitud, el aire que se respire en la calle no tufará a desempleo y todos seguiremos nadando en nuestra balsa de aceite.

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre
Economía Política española Política internacional

Editorial en FT

No hay comentarios

Reproduzco el editorial de este jueves 7 de enero del Financial Times sobre la presidencia española de la UE:

Una España que tropieza debe guiar a la Unión Europea

Desde cualquier parámetro, ha sido un desafortunado comienzo. La presidencia española de la Unión Europea, que se extenderá a lo largo de seis meses, y que se ha puesto en marcha esta semana, parece que ha sido objeto de un ataque de hackers. En su primer día, aquellos que entraron en la página web de la presidencia, se encontraron con fotos de Mr.Bean, el humorista británico, quien se parece a José Luis Rodríguez Zapatero, el primer ministro español.

Mr. Bean es famoso por sus traspiés y sus percances –y España está también mostrándose propensa a los accidentes en el momento actual. En las anteriores ocasiones que España ha asumido la presidencia de la Unión Europea, la atmósfera del país era muy diferente. Tanto los gobiernos de González como Aznar presidían una economía en auge que infundía orgullo a toda la nación. Pero España se ha visto golpeada de manera muy fuerte por la recesión global. El desempleo está cerca del 20% y el sector constructor está sufriendo especialmente.

Tal vez Zapatero quiere distraerse de sus propias penalidades domésticas, aunque el programa de trabajo que ha propuesto para la presidencia de España es marcadamente anodino, incluso para los poco exigentes parámetros de la mayoría de las presidencias europeas.

Por otro lado, si la presidencia española se concentra en hacer funcionar el tratado de Lisboa, estará cometiendo un error que es muy típico en la Unión Europea: concentrarse en los principios institucionales en lugar de preocuparse por los problemas reales que afectan a los ciudadanos europeos.

Fuera de estos asuntos, lo más importante es la crisis económica. El crecimiento está aún flojo en toda Europa, y España no es una excepción. Durante la presidencia española, los gobiernos europeos tendrán que tratar de llegar a un acuerdo sobre la retirada de los estímulos económicos que se aplicaron durante 2009. Los próximos seis meses incluyen también otros problemas, como la crisis fiscal en Grecia y Letonia. Todos estos desafíos – y sin los desafortunados traspiés de Mr.Bean- van a ser el mayor resto de Mr. Zapatero en los próximos seis meses.

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre

Subscríbete

Sobre mí

 

Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.

Post Más Populares

¿Cómo comprar libros para el Kindle desde España?

21 septiembre 2009

Censura de la exposición censurada

8 marzo 2010

¿Por qué El Corte Inglés se ha equivocado de nuevo con su Inves-WIBOOK 600 WiFi?

8 septiembre 2010

La masacre de Babi Yar, 70 años después

19 marzo 2013

Categorías

  • Economía
  • General
  • Internet e Innovación
  • Libros
  • Medios de comunicación
  • Política española
  • Política internacional
  • Política valenciana
  • Varios

Typewriter Effect

Post Recientes

El cabreo de Zelenski con Sánchez

28 marzo 2022

¿CUÁNTOS CIVILES HAN MUERTO EN UCRANIA?
Una estimación aproximada de las tres primeras semanas.

24 marzo 2022

Los diez errores estratégicos de Putin en Ucrania

20 marzo 2022

¿Está perdiendo Vladimir Putin la guerra en Ucrania?

8 marzo 2022

¿Es la Guerra de Ucrania un anticipo de la Tercera Guerra Mundial?

1 marzo 2022

Nube de etiquetas

Afganistán Al Qaeda Amazon Ansar al Sharia Apple Bush Camps Caso Gürtel China Clay Shirky colegio bella crisis David Monari Diariocritico CV Francisco Camps Gadafi generalitat guerra en ucrania Guerra Fría Israel Jorge Alarte Jorge Mestre José Blanco Kenia Kindle libro electrónico Mali Moratinos Nairobi Obama Palestina prensa Primavera Árabe PSPV Putin Rajoy Sarkozy Siria Steve Jobs Túnez Ucrania UE Viktor Yanukovich Vladimir Putin Zapatero

SUBSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

® 2011 All rights reserved.