Resulta insólito que quien ha presumido siempre de haber ascendido a la secretaría general del PSOE mediante un proceso de elecciones primarias, José Luis Rodríguez Zapatero, tratase este sábado de disuadir a Tomás Gómez de enfrentarse al juicio de los militantes para allanar el camino a la ministra Trinidad Jiménez en la Comunidad de Madrid. Lo de la democracia interna en los partidos políticos españoles sigue siendo una quimera…
Browsing Category
Archive Esa es la pregunta que se hace el escritor senegalés Boubacar Boris Diop en la edición estadounidense de Foreign Policy. África es el patio trasero de Europa como América Latina lo es de España. Pero mientras que países como España no interfieren en los asuntos de estados soberanos como los de América, no ocurre lo mismo con Francia. De hecho, casi la mitad de los principales estados fallidos del mundo fueron en su día parte del imperio francés (Chad, República Centro Africana, Guinea y Haití). Y, por cierto, de los 150 estados fallidos, cuatro fueron territorio español en su día.
Los ejemplos que cita el autor se remontan a cuando el consejero del General Charles de Gaulle, Jacques Foccart, diseñó la política neocolonial en África basada en apuntalar a líderes africanos de confianza para Francia, algunos de ellos con nacionalidad gala. «De ese modo, Francia se aprovechaba de los recursos naturales, aunque fue un sistema que propició la corrupción y la inestabilidad», señala. (Muy recomendable, la película «Hotel Ruanda»).
Al mismo tiempo acusa a la política colonial francesa de haber sobrevivido a la Guerra Fría. Es decir, mientras Moscú y Washington se fueron retirando de sus áreas de influencia, los franceses siguieron entrometiéndose en los asuntos de sus ex-colonias. Así ocurrió el pasado año en Gabón, donde Ali Bongo emergió victorioso con el apoyo del presidente francés, Nicolas Sarkozy. Todo ello en un intento por desestabilizar y destruir los países africanos, sostiene el escritor senegalés, quien añade que los estados que se han negado a seguir la amistad con París, como Vietnam, Madagascar, Camerún y Areglia, han pagado su libertad con decenas de miles de vidas.
No obstante, y pese a que yo también estoy de acuerdo en que la colonización europea en África, explotación y posterior descolonización tuvo nefastas consecuencias, no se le pueden achacar todas las responsabilidades a los europeos. La cleptocracia, las guerras civiles, el nepotismo y la ausencia de rendición de cuentas, son algunas de las trampas que provocan que estos estados no evolucionen, tal y como también recogía Paul Collier en su extraordinario libro «El club de la miseria». Si miramos con lupa a Francia se debería hacer lo propio con Portugal en Angola y Mozambique, España en Guinea Ecuatorial, Italia en Etiopía o en Somalia, por citar algunos ejemplos.
Subscríbete
Sobre mí
Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.
Post Más Populares
Categorías
Typewriter Effect
Post Recientes
24 marzo 2022
Nube de etiquetas
Afganistán
Al Qaeda
Amazon
Ansar al Sharia
Apple
Bush
Camps
Caso Gürtel
China
Clay Shirky
colegio bella
crisis
David Monari
Diariocritico CV
Francisco Camps
Gadafi
generalitat
guerra en ucrania
Guerra Fría
Israel
Jorge Alarte
Jorge Mestre
José Blanco
Kenia
Kindle
libro electrónico
Mali
Moratinos
Nairobi
Obama
Palestina
prensa
Primavera Árabe
PSPV
Putin
Rajoy
Sarkozy
Siria
Steve Jobs
Túnez
Ucrania
UE
Viktor Yanukovich
Vladimir Putin
Zapatero