La crisis financiera mundial está altamente interconectada. Los problemas en una parte del mundo pueden repercutir en casi todas los demás y hace que se corra el riesgo de cascada de incumplimientos, contagios y el colapso económico. Tal y como puede verse en el gráfico, la exposición al riesgo de países como Italia y España, hace peligrar las economías italiana o alemana.
Más allá de rememorar a Robert Keohane o Joseph Nye, es hora de tomar soluciones, pero también de replantearse como se han hecho las cosas, ver como las prisas impuestas en su día para dar entrada al euro, hizo que los países con menos recursos de la Unión Monetaria, como Portugal, Italia, Irlanda, España y Grecia accedieran al dinero prestado a las mismas tasas de interés bajas, como los ricos y financieramente prudentes como Alemania, y eso a pesar de que las tasas de inflación eran más altas.
En 2010, las instituciones financieras europeas comenzaron a rescatar a Grecia (después a Irlanda y Portugal).
Sin embargo, Grecia aún necesita más dinero pues sus necesidades de crédito son mayores. Los alemanes se han cansado de pagar el banquete y que sean los otros quienes hagan las invitaciones y se sienten únicamente a comer.
El problema es que el caos griego, con un consiguiente impago, podría afectar a todos los bancos europeos y dicho efecto contagio podría causar un pánico generalizado. Los bancos estadounidenses están además muy expuestos a España, Irlanda e Italia. En el caso español, la deuda de los bancos españoles con los estadounidenses asciende a 50.100 millones de euros. Además, las exportaciones a la Unión Europea, el mayor socio comercial de EE UU, podrían verse afectadas si la crisis frena el crecimiento europeo y hace que el euro se deprecie aún más frente al dólar.
Para hacer frente a los rescates de los tres países rescatados, más España e Italia, se necesitarían más de 2 billones de euros, el doble que el PIB español, y actualmente la UE sólo cuenta con 450.000 millones para dichos salvamentos.
Browsing Category
Archive Subscríbete
Sobre mí
Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.
Post Más Populares
Categorías
Typewriter Effect
Post Recientes
24 marzo 2022
Nube de etiquetas
Afganistán
Al Qaeda
Amazon
Ansar al Sharia
Apple
Bush
Camps
Caso Gürtel
China
Clay Shirky
colegio bella
crisis
David Monari
Diariocritico CV
Francisco Camps
Gadafi
generalitat
guerra en ucrania
Guerra Fría
Israel
Jorge Alarte
Jorge Mestre
José Blanco
Kenia
Kindle
libro electrónico
Mali
Moratinos
Nairobi
Obama
Palestina
prensa
Primavera Árabe
PSPV
Putin
Rajoy
Sarkozy
Siria
Steve Jobs
Túnez
Ucrania
UE
Viktor Yanukovich
Vladimir Putin
Zapatero