El blog de Jorge Mestre
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Inicio
Artículos
Contacto
El blog de Jorge Mestre - Todo empieza contigo… Una nueva forma de pensar sobre los agentes del cambio
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Browsing Category
Política internacional
Política internacional

EE UU-Rusia: ¿Una nueva Guerra Fría en el horizonte? (II)

4 septiembre 2013 No hay comentarios

En mi artículo de ayer, «EE UU-Rusia: ¿Una nueva guerra fría en el horizonte?«, ya apuntaba que Rusia está ampliando su esfera de influencia en esta tendencia neoimperialista del presidente ruso, Vladimir Putin, que pasa por aumentar su poder sobre las antiguas repúblicas soviéticas para hacerle frente a Occidente, especialmente a la hegemonía de EE UU, sobre todo en Oriente Próximo y Asia Central.

Hoy voy a exponer dos importantes hechos ocurridos en las últimas horas que avalan esta teoría. Por un lado, y bastante despercibida ha pasado en España, el anuncio de Armenia a formar de la Unión Aduanera de la que forman ya parte Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Con este hecho, Armenia que realmente sólo exporta alrededor de un 17% de sus productos a esta zona frente al cerca del 31% que le vende a países de la UE, ha tomado una decisión incentivada más por otras razones que las meramente económicas.

Rusia cuenta con base militar en Armenia y, tradicionalmente, ha sido país aliado suyo frente a Turquía y frente a Azerbayán. Sus amenazas principales como país caucásico son las amenazas yihadistas y el conflicto inconcluso por el contro de Nagorno Karabaj. Creo que Armenia ha antepuesto su seguridad nacional por su situación geoestratégica a las relaciones comerciales que le podrían beneficiar a largo plazo. Este hecho debería inducir a la reflexión en el seno de los dirigentes de la UE en el sentido de que mientras los estados europeos se organicen como un mercado para comprar y vender más barato, pero sin profundizar verdaderamente en otras materias como seguridad y defensa, habrá países que no querrán subirse al carro de la UE y buscarán un socio, como Rusia, que también les dé garantías de protección.

Y aquí va mi segunda prueba de lo que digo. No os perdáis el video que va con la noticia porque aparece entrevistado el presidente de Kirguizistán, Almazbek Atambaev, quien revela tres claves fundamentales: el cierre del Centro de Tránsito de Manas en Kirguizistán que tanto le ha servido a los EE UU; el abrazo a Putin y su compromiso de entrar en la Unión Euroasiática diseñada por Rusia; y la relación con China.

En conclusión, hay quien apunta que no puede existir Guerra Fría porque ya no hay dos bloques ideológicos enfrentados. Sin embargo, el hecho de tener dos visiones del mundo ya es una diferencia importante que si lo sumamos a intereses nacionales también enfrentados de EE UU y Rusia, pueden nacer nuevas estrategias de suma cero. Dependerá de la paciencia de cada uno.

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre
Política internacional

EE UU-Rusia: ¿Una nueva Guerra Fría en el horizonte?

3 septiembre 2013 2 comentarios

Cronologia de Desencuentros entre Rusia y EE UU

La Casa Blanca informó el pasado 7 de agosto de 2013 que el presidente Barack Obama cancelaba su viaje a Rusia y la reunión bilateral prevista con el presidente Vladimir Putin. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos acude esta semana al encuentro del G-20 que se celebra en San Petersburgo los días 5 y 6 de septiembre sin reunirse con su homólogo ruso. Se trata de la primera ocasión desde el fin de la Guerra Fría en que tanto EE UU como Rusia suspenden una reunión entre sus presidentes a causa de la desconfianza y descontento mutuo provocado por la existencia de posiciones alejadas en asuntos conocidos como la guerra civil siria, la Magnitsky Act, la desnuclearización de Irán, el desarme nuclear y otros nuevos enfoques geoestratégicos que marcan la agenda de Vladimir Putin desde la llegada por tercera vez a la presidencia rusa.

Continue reading
Reading time: 31 min
Written by: Jorge Mestre
Política internacional

Cómo desafían los emprendedores a los oligarcas

1 agosto 2013 1 comentario

El pasado 22 de junio, Vladimir Fedorin, el director de la edición ucraniana de la revista Forbes se lamentaba de la inminente venta de la cabecera a Sergei Kurchenko, un joven millonario que a sus 27 años es considerado como el “rey del gas de Ucrania” por ser el dueño de Gas Ukraine, una compañía que en cuatro años se ha convertido en el importador más importante de petróleo del país y uno de los más grandes compradores de gas licuado.

En todo este tiempo, este nuevo oligarca ha pasado del anonimato a controlar un holding energético bautizado como VETEK y ser el propietario de uno de los clubes más importantes del país, el Metalista Jarkov. Pero su ascenso no es fruto de las reglas de un mercado que ha catapultado a otros jóvenes emprendedores como Mark Zuckerberg de Facebook o Larry Page de Google. “En Ucrania no pasa nada por casualidad”, explica el director del semanario Kyiv Post, Brian Bonner.

De hecho, a Sergei Kurchenko se le vincula con “La Familia”, es decir, el grupo de incondicionales situados alrededor de Oleksandr Yanukovich, hijo del presidente Viktor Yanukovich, y por ser amigo del hijo del fiscal general, Viktor Pshonka. El conglomerado empresarial del hijo del dirigente del país, MAKO, centra su actividad en los sectores financieros y de la energía, pero todavía tenía pendiente hacerse con el control de un grupo importante de comunicación.

La venta de United Media Holding (UMH), editor de Forbes Ucrania y del semanario líder del país, Korrespondent, por unos 650 millones de euros, parecen ser la antesala de la compra de un importante canal de televisión, todo ello de cara a las elecciones presidenciales de 2015 y tratar de levantar la imagen del presidente, Viktor Yanukovich, considerado en Europa como el villano de la Revolución Naranja de 2004 y que ha llevado a cabo una política de alto riesgo desde que asumió la presidencia en 2010.

La popularidad de Yanukovich ha caído en picado por la débil situación económica y por la persecución que ha sometido a sus rivales políticos, como es el caso del encarcelamiento de la líder de la oposición, Yulia Timoshenko, por un supuesto abuso de poder.

Las informaciones publicadas por la revista Forbes que denunciaron que el hijo del presidente era el principal receptor de contratos de la administración han contribuido bien poco a la gestión del actual mandatario ucraniano. Por ello, el control de la información es uno de los objetivos de quien dirige los destinos del país. Así, el principal canal de televisión, Inter, fue vendido hace unos meses a otros oligarcas cercanos a la cúpula presidencial, Sergei Levochkin y Dmitri Firtash. Enfrentada al poder, TVi, la única televisión alineada con la oposición, fue vendida en abril de manera abrupta por problemas de licencias y pagos de impuestos.

Enemigos de la libertad de prensa

Brian Bonner del Kyiv Post reconoce que la libertad de prensa en el país ha evolucionado a peor “porque cada vez es más difícil acceder a la información y no existe ninguna transparencia”. Ucrania ocupa el lugar 126 del Índice de Libertad de Prensa de 179 países analizados por la ONG Reporteros Sin Fronteras. De hecho, el gobierno trató de impulsar recientemente una legislación que permitía la encarcelación de periodistas si el tono de sus artículos era considerado ofensivo. “Fue tumbada en la Verkhovna Rada (parlamento), pero volverán a intentarlo”, añade.

 Brian Bonner, directior del semanario Kiev Post

La sociedad ucraniana no dista en algunos aspectos de otras sociedades como la española en su actitud de desapego con los políticos. Sin embargo, como señala Bonner “a los ucranianos les gusta votar y que haya cambios”. Prueba de ello es que en 22 años ha habido cuatro presidentes.

En un país donde el salario medio de un periodista es inferior a 500 euros es difícil evitar que mucho de ellos se conviertan en esclavos del poder y hagan periodismo de verdad, por ello existe muy poco respeto de los políticos hacia los periodistas.

Bonner sostiene que físicamente no se ha sentido amenazado, si bien “fui despedido por una semana hace cinco años por negarme a publicar una entrevista al ministro de Agricultura que no iba a gustar al gobierno”, pero ante la huelga de la redacción que se prolongó cuatro días, el propietario de la publicación volvió a readmitirlo.

Un 37% de sobornos

“El Kyiv Post buscará siempre la independencia con independencia de quien gobierne”, asegura Bonner. Pero eso es algo difícil en un país donde el 37% de sus ciudadanos admite haber sobornado en alguna ocasión a algún funcionario público, tal y como se recoge en el último informe de Transparencia Internacional.

Si ya preocupante resulta este porcentaje más lo es cuando se observa que ha habido un incremento del 13% de ciudadanos que recurre a esta práctica como vía para la superación de barreras administrativas. Una cuarta parte de los encuestados reconoce haber hecho uso de los sobornos porque de este modo se agilizan los procesos burocráticos y otro 25% señala que lo hace porque es una práctica común, es decir, algo insertado en el mapa genético del país.

En Ucrania, de manera similar que en cualquier república ex soviética, hay un peso importante de los oligarcas en su economía. George Soros comparó hace unos años a los oligarcas de la antigua URSS con los salvajes nuevos ricos de EE UU del siglo XIX para criticarlos debido al poder e influencia de estos nuevos magnates tras el colapso de la Unión Soviética.

El poder de “La familia” es comparable por lo menos con otros dos grupos, el dirigido por Rinat Akhmetov, el magnate más rico de Ucrania y uno de los mayores productores de acero del mundo, y por Dmitry Firtash, un industrial del gas, y Sergei Levochkin, jefe de gabinete de Yanukovich. “La familia” ha llegado a irritar a algunos de los oligarcas de mayor tradición.

Corrupción

La política en Ucrania ha sido tradicionalmente un medio de enriquecimiento antes que una vocación de servicio público. Allí, las protestas callejeras son escasas, no por temor a la represión, sino porque hay una gran atomización a las distintas sensibilidades políticas.

El trapicheo es tan común que no es difícil ver cómo los presupuestos terminan por agotarse antes de la conclusión de los ejercicios. En palabras del director del Kiev Mohyla Business School  (KMBS), Oleksandr Savruk, “Ucrania es como un coche dentro de la niebla, sin luz y sin mapa. Pese a eso, aún funciona”.

Oleksandr Savruk, director de Kiev Mohyla Business School (KMBS)

La escuela de negocios que él dirige, la más prestigiosa de Kiev y de la que han nacido cientos de empresas y líderes, precisamente se dedica a impartir nuevas técnicas de gestión importadas de casos de éxito porque “la mentalidad soviética sigue presente en buena parte de la población, aunque es menos importante entre los emprendedores ucranianos”.

Para él, los oligarcas no son “ni buenos, ni malos, han sido una solución histórica”. El mencionado holding VETEK es, según él, “uno de los grupos empresariales con mejor clima de trabajo e invierten en buenas prácticas empresariales”. Lo cierto es que todo lo que tocan los oligarcas no es rentable como sucedió con la quebrada compañía aérea, Aerosvit, propiedad de Igor Kolomoisky.

La opinión en este punto del director del KMBS contrasta con la del director del Kyiv Post, quien afirma que “el hecho de que la riqueza se concentre en pocas manos, limita el progreso de la población, y además se encuentra en grandes ciudades, mermando a las zonas del interior”.

Emprender en Ucrania no es tarea fácil. La creación de empresas ha mejorado ligeramente en trabas a lo largo del último año, pero según la clasificación del Doing Business del Banco Mundial, el país se sitúa en el puesto 137 del conjunto de 185 economías analizadas, lo que equivale al peor lugar al que llega un país europeo.

Desafío a los oligarcas

Uno de quienes tratan de desafiar a las leyes de la naturaleza del país es Yegor Anchishkin, un emprendedor de 31 años crecido profesionalmente en EE UU y que vendió junto con otros dos socios su empresa de software de reconocimiento facial Viewdle a Google por 55 millones de euros el pasado año. Actualmente es el CEO de zakaz.ua, un portal en Internet para hacer la cesta de la compra en los supermercados más importantes de Kiev.

“Los oligarcas controlan las grandes industrias del país por sus contactos políticos, pero Internet es un mercado desconocido para la mayoría de ellos, y por ello existe un mundo para seguir creciendo”, puntualiza Anchishkin. Los objetivos para su empresa es crecer en otros mercados como el polaco y ruso.

Yegor Anchishkin, CEO y fundador de zakaz.ua

Yegor Anchishkin admite que no es fácil emprender en Ucrania “por el sinfín de regulaciones, tasas y dificultades de acceso al capital”. De hecho, por su experiencia en EE UU admite que mientras que en el mercado norteamericano los emprendedores de éxito son “héroes nacionales”, en Ucrania sigue prevaleciendo la mentalidad comunista “y hay una imagen negativa de la propiedad”. Precisamente cree que el derecho de la propiedad debería protegerse “porque en cualquier momento puede llegar una visita imprevista y te cierra la empresa”.

Año crucial

Los juegos desde el poder, la cleptocracia rampante, la corrupción y la desaparición gradual de la democracia ponen en peligro no sólo la viabilidad de las empresas sino las posibilidades de acuerdo entre Bruselas y Kiev en un año crucial para el futuro Ucrania cuya integración en el marco de la UE se definirá el próximo mes de noviembre en la cumbre de Vilna entre la UE y los seis miembros de la “Alianza del Este”, es decir, tres países con frontera en la UE (Ucrania, Bielorrusia y Moldovia) y tres del Cáucaso (Georgia, Azerbayán y Armenia).

Ranking “Hacer negocios” en Europa del Este y Asia Central
Georgia 9
Kazajstán 49
Polonia 55
Bielorrusia 58
Azerbayán 67
Kirguistán 70
Moldovia 83
Rusia 112
Ucrania 137
Fuente Banco Mundial 2013

La negociación con Ucrania se ha encaminado a un acuerdo de asociación en cooperación política y comercial que suponga un mayor respeto a los valores democráticos y a las reglas del estado de derecho. La UE ha advertido a Ucrania en numerosas ocasiones que debe tomar medidas encaminadas a un aperturismo político en lugar de perseguir a los opositores políticos, como ocurre con Yulia Timoshenko, verdadera prueba de fuego para ver si Yanukovich está comprometido con la democracia y los valores que persigue la UE.

Brian Bonner asegura que el encarcelamiento de Yulia Timoshenko está basado en “cuestiones ridículas y las evidencias empleadas en el juicio fueron manipuladas”. Se pregunta que si ella fue juzgada también lo tendrían que haber sido otros anteriores mandatarios como Pavlo Lazarenko o Leonid Kuchma.

El único gesto de Yanukovich dirigido a satisfacer a la UE fue la liberación de Yuri Lutsenko, un político de la oposición también encarcelado, pero erró en su cálculo al pensar que poner en libertad a Lutsenko calmaría los ánimos de los dirigentes europeos y tratar de ganar tiempo en el juego al que tiene sometido a Europa desde el oeste y a Rusia desde el Este.

Yanukovich se ha dedicado a poner a prueba en estos años la paciencia no sólo de la UE, sino también de Putin en Rusia.  El presidente ruso advirtió a su homólogo que a cambio de obtener precios energéticos más bajos, Ucrania debería integrarse en la Unión Euroasiática, lo que hizo que Ucrania empezara a comprar gas de Hungría y reducir así su dependencia de Gazprom, el gigante estatal ruso.

El futuro de Yanukovich es tan incierto como el destino de Yulia Tymoshenko, la enemiga del poder. No así es el de Vladimir Fedorin, el citado director de Forbes, quien anunció hace dos semanas su deseo de dejar la cabecera el 1 de octubre por incompatibilidad con la nueva propiedad de la revista. “Si Yanukovich pierde en 2015 podría ser él quien pasara a ocupar el actual lugar de Timoshenko en prisión”, concluye Bonner.

Continue reading
Reading time: 10 min
Written by: Jorge Mestre
Política internacional

¿Qué tienen en común un iPhone y la ola mundial de protestas ciudadanas?

26 julio 2013 No hay comentarios

iphone indignados protestas jorge mestre

La estrategia de marketing del iPhone se caracteriza por ir dirigida al público más exclusivo dentro de la gran masa. Es decir, no podría compararse por su estrategia a productos supuestamente hermanos en el sector de la automoción, de la moda y del estilo de vida, de modo que quien usa un iPhone puede ser tanto una persona que tiene un coche de alta gama como quien sólo se mueve en transporte público porque no dispone de presupuesto para un automóvil. Esto es lo que hace que en sociedades en desarrollo se vean contados vehículos caros, pero sin embargo los iPhone abundan, sobre todo en las generaciones más jóvenes introducidas en el mercado laboral.

El iPhone se ha convertido en un producto que aliena a estos jóvenes de la realidad que les envuelve y les hace sentirse diferentes, sofisticados, más cerca de sus actores o cantantes favoritos, usuarios del iPhone, o de los miles de jóvenes de sociedades más opulentas a los que ven por televisión o en revistas.

Sin embargo, de la misma manera que el iPhone se convierte en un objeto de deseo para el que destinar el primer o segundo salario, también ha pasado a ser un motivo de frustración personal por el esfuerzo que representa su compra según donde se viva.

De hecho, a diferencia de otros productos como el Big Mac, que presenta precios diferentes, según el país de que se trate (de ahí el interés con que la revista The Economist lo introdujo para analizar la depreciación o sobrevaloración de las monedas nacionales respecto al dólar), el iPhone es un dispositivo que tiene el mismo precio por parte de Apple para cualquier país del mundo, variando solamente por los aranceles y los impuestos al consumo, como es el IVA.

Si profundizamos más este punto de vista y lo comparamos con el magnífico trabajo de UBS que habla de las horas necesarias de trabajo para poder comprar un iPhone, podremos ver que hay una tendencia clara de que en las ciudades analizadas que exigen más horas de trabajo para poseer un iPhone se caracterizan curiosamente por haber vivido protestas ciudadanas en los dos últimos años en contra de los gobiernos, a favor de reformas políticas o para combatir la corrupción.

Conocidos son los casos, mediáticamente sea dicho, de las protestas recientes de Estambul o Rio de Janeiro, pero como puede verse en el gráfico que acompaña a este post, en todas las ciudades sombreadas en violeta se han producido diferentes manifestaciones contra la clase política gobernante.

La capital de Filipinas, Manila, la ciudad que requiere 435 horas de trabajo de una persona para dirigirlos exclusivamente a la adquisición de un iPhone, vivió en marzo diferentes manifestaciones contra el gobierno de Benigno Aquino porque según los allí concentrados poco han hecho para salir de la pobreza y por ofrecer una educación de calidad a los jóvenes, lo que provocó el suicidio de uno de ellos por no poder afrontar el pago de la matrícula.

Fenómenos similares se han reproducido en Nueva Delhi (369,5 horas), Yakarta (348,5 horas), Nairobi (292,5 horas),  El Cairo (290,5 horas), Caracas (271,5 h.), Kiev (266.5),  Sofia (247,5), Bucarest (229,5) y  Mexico DF (219,5 horas)

Estas son las diez ciudadades analizadas por UBS y bastante representativas de la oleada de manifestaciones ciudadanas que han llegado a poner a sus gobiernos al bordes del caos o lo han llevado directamente su disolución.

El elemento común de todos los indignados del mundo

El tiempo de trabajo que requiere comprar un iPhone en las ciudades y países mencionados contrasta en gran medida con países donde el esfuerzo personal y laboral es mucho menor. Ciudades y países que destacan por una paz social que no se vive en los casos antes analizados. Son los casos de  Miami, 32.5 horas; Sidney 32.5 horas; Chicago 32 horas; Luxemburgo 29.5 horas; New York 27.5 horas; Ginebra 23,5 horas; y  Zurich 22 horas.

¿Quiere decir esto que allí donde un iPhone sea más difícil de conseguir se va a romper la paz social? Este artículo representa una primera aproximación al fenómeno y se requeriría una investigación más profunda, pero sí que encuentro elementos comunes entre ambos. Los jóvenes, o no tanto, que ansían reformas democráticas lo hacen porque se ven inmersos en una espiral que no les permite evolucionar y mejorar sus vidas porque son sociedades sin igualdad de oportunidades para todos, con un gran peso de las elites políticas, militares o empresariales que anteponen sus intereses a los de la sociedad.

No soy un abogado de Apple ni de sus productos, ni pretendo afirmar que un iPhone sea el motor de las vidas de millones de personas, pero objetivamente reconozco el envoltorio de imagen y estrategia de marketing alrededor de un iPhone y lo que representa para millones de ellas. Por ello, de la misma manera que el iPhone implica el acceso a una sociedad de consumo y al imaginario mundo de la exclusividad, también hace resonar las duras condiciones de vida en estos países a los individuos, cuyas perspectivas no se han visto mejoradas por los dirigentes públicos, llevando al hartazgo y a la indignación de sus ciudadanos.

Continue reading
Reading time: 4 min
Written by: Jorge Mestre
Page 2 of 14«1234»10...Last »

Subscríbete

Sobre mí

 

Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.

Post Más Populares

¿Cómo comprar libros para el Kindle desde España?

21 septiembre 2009

Censura de la exposición censurada

8 marzo 2010

¿Por qué El Corte Inglés se ha equivocado de nuevo con su Inves-WIBOOK 600 WiFi?

8 septiembre 2010

Diariocríticocv, el primer periódico en español disponible en el Kindle

7 septiembre 2009

Categorías

  • Economía
  • General
  • Internet e Innovación
  • Libros
  • Medios de comunicación
  • Política española
  • Política internacional
  • Política valenciana
  • Varios

Typewriter Effect

Post Recientes

El cabreo de Zelenski con Sánchez

28 marzo 2022

¿CUÁNTOS CIVILES HAN MUERTO EN UCRANIA?
Una estimación aproximada de las tres primeras semanas.

24 marzo 2022

Los diez errores estratégicos de Putin en Ucrania

20 marzo 2022

¿Está perdiendo Vladimir Putin la guerra en Ucrania?

8 marzo 2022

¿Es la Guerra de Ucrania un anticipo de la Tercera Guerra Mundial?

1 marzo 2022

Nube de etiquetas

Afganistán Al Qaeda Amazon Ansar al Sharia Apple Bush Camps Caso Gürtel China Clay Shirky colegio bella crisis David Monari Diariocritico CV Francisco Camps Gadafi generalitat guerra en ucrania Guerra Fría Israel Jorge Alarte Jorge Mestre José Blanco Kenia Kindle libro electrónico Mali Moratinos Nairobi Obama Palestina prensa Primavera Árabe PSPV Putin Rajoy Sarkozy Siria Steve Jobs Túnez Ucrania UE Viktor Yanukovich Vladimir Putin Zapatero

SUBSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

® 2011 All rights reserved.