El blog de Jorge Mestre
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Inicio
Artículos
Contacto
El blog de Jorge Mestre - Todo empieza contigo… Una nueva forma de pensar sobre los agentes del cambio
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Browsing Category
Economía Internet e Innovación

Europa…,¡despierta!

5 octubre 2012 No hay comentarios

Claim de la campaña "This is my future"

La lista Forbes de los hombres más ricos del planeta refleja muy bien el argumento de estas líneas.

¿Cuántos norteamericanos y cuántos europeos están entre los 50 más ricos del mundo?  21 estadounidenses frente a 7 europeos…, y ¿qué edad tiene el europeo rico más joven? 63 años. Bernard Arnault propietario del grupo LVMH. Junto a él, hay otros seis empresarios europeos mayores que él, con edades que van de los 76 años de Amancio Ortega (Inditex) o los 65 del dueño de H&M, Stefan Persson a los 89 años de la propietaria de L’Oreal, Liliane Bettencourt.

Por el contrario, ¿cuál es la edad del millonario estadounidense más joven? Marck Zuckerberg, 28 años.

Y es que el fundador de Facebook puede tutear sin incomodar a varios de otros empresarios multimillonarios de su país, como a los creadores de Google, Sergey Bring y Larry Page con 39 años cada uno; a Jeff Bezos de Amazon (48 años) o a Michael Dell (47 años).

De acuerdo con un análisis de las 500 mayores empresas del mundo cotizadas en bolsa y realizado por Nicolas Véron y Thomas Philippon de Bruegel, un think-tank, Europa sólo ha sido capaz de alumbrar tan sólo 12 nuevas grandes empresas entre 1950 y 2007. Estados Unidos creó 52 en el mismo período (véase el gráfico). Además, Europa tiene sólo tres grandes empresas cotizadas y que han sido fundadas entre 1975 y 2007, dos de ellas nacidas en Gran Bretaña e Irlanda, cuya proximidad cultural con Norteamérica es evidente.

El resto de grandes empresas europeas de capital privado, nacieron antes de 1950, a menudo mucho tiempo antes.

Empresas fundadas en Europa frente a EEUU

Más allá de los problemas regulatorios europeos del mercado de empleo que son importantes o del acceso a la financiación que también lo es, el porcentaje de empresarios en la sociedad europea nada tiene que ver con los casos de EE UU, China o Brasil. Por ejemplo, en Italia sólo el 2,3% de la población adulta es empresaria o un 4,2% en Alemania, mientras que en EE UU este porcentaje es del 7,6%, un 14% en China y en Brasil lo es del 17%. Es decir, algo grave pasa en el Viejo Continente que impide la asunción de riesgos por parte potenciales emprendedores.

Es verdad que Europa cuenta con grandes empresarios como Amancio Ortega, Richard Branson, o Ingvar Kamprad (IKEA), pero la lista es corta realmente.

Muchos emprendedores prefieren irse. Hay alrededor de 50.000 alemanes en Silicon Valley, y unas 500 nuevas empresas en el área de San Francisco han sido creadas por franceses. El domingo pasado el suplemento de economía de El País recogió precisamente un artículo sobre esta temática bajo el título «Los emprendedores (también) emigran». En él, se explican los casos de Red Karaoke (San Francisco), The Mad Video, Olapic y Pixable (Nueva York), Passwordbank (Palo Alto) o Anboto (Palo Alto), fundadas por españoles, pero en EE UU.

Una de las razones de la marcha del talento emprendedor europeo a Estados Unidos hay que encontrarlo en la libertad que existe en el Nuevo Continente para equivocarse y fallar. A diferencia de EE UU, si tu empresa se hunde en España o Francia es muy difícil encontrar una segunda oportunidad.  Es más, existe en nuestro imaginario colectivo algunos prejuicios relacionados con los empresarios declarados insolventes. Muchos de ellos son considerados más o menos unos estafadores, cuando realmente una minúscula parte de los cierres empresariales esconden verdaderos fraudes.

Los empresarios venidos a menos por la crisis se mantienen en el limbo durante años. Por ejemplo, en Alemania cualquier ejecutivo puede enfrentarse a una suspensión vitalicia en altos cargos ejecutivos en  grandes empresas.  En EE UU, los emprendedores han sido clave para crear puestos de trabajo que han contribuido a la recuperación económica. Silicon Valley es en el siglo XXI el símbolo de la cultura emprendedora, como lo fue el puerto de Nueva York para el sueño americano de millones de inmigrantes hace 100 años, y refleja el dinamismo económico.

En cuatro años, España ha pasado a tener 222.000 empresas activas menos y la tendencia sigue siendo negativa (datos del INE). La prometida Ley del Emprendedor, donde se iba a conceder ventajas fiscales y laborales a los emprendedores ha quedado en nada, como otras tantas promesas electorales de Mariano Rajoy, en un momento que es más necesaria que nunca.

Y dado que la pasividad de nuestros gobernantes es atronadora, al final ha tenido que ser la iniciativa privada la que quiere aportar su granito de arena para despertar a Europa y a sus potenciales emprendedores. Os dejo el video que dentro de unos meses podrá verse en España, Alemania, Italia, Polonia y Reino Unido y creado por la Asociación de Agencias de Publicidad bajo el nombre de la campaña: «This is my future”, que ya puede verse en www.thisismyfuture.eu.

El video muestra a científicos y pensadores europeos del pasado incluyendo a Platón, Galileo y Darwin. Un narrador lee una frase del británico Bernie Ecclestone: «Yo pienso que Europa está acabada. Será un buen lugar para visitar y poco más. Europa es cosa del pasado».

La imagen del final es la de una chica en una caja de cristal que termina rompiéndola con un martillo. «Ese no es mi futuro» afirma ella, mientras que aparece en pantalla el mensaje que da nombre a la campaña: «Este es mi futuro».

El objetivo es animar a los emprendedores europeos a crear 500.000 empresas en tres años y 2 millones de empleos. Se pretende también  ayudar a la gente a superar barreras emocionales y culturales, a cambiar mentalidades, a superar la aversión al riesgo que existe en Europa.

Ya que los políticos están enrocados en el cortoplacismo, empeñados en achicar el agua de un buque llamado Europa, conviene plantearse urgentemente…, ¿quién creará los puestos de trabajo del futuro cuando la crisis pase?

Continue reading
Reading time: 5 min
Written by: Jorge Mestre
Economía Política española Política valenciana

Los bancos aumentaron en 437 millones los créditos a los ayuntamientos valencianos a diferencia de con pymes y familias

6 junio 2012 No hay comentarios

Espeluznante. Mientras que la concesión de créditos a pymes y familias permanece cerrada ya varios años, no se puede decir lo mismo en los préstamos dados por una banca maltrecha a los ayuntamientos españoles donde en plena crisis económica y, concretamente en el caso de las corporaciones locales valencianas, no ha hecho más que crecer.

Desde 2008 hasta 2011 la concesión de préstamos a los consistorios valencianos aumentó en 436,8 millones de euros hasta alcanzar la escalofriante cifra de 2.969 millones de euros, lo que resulta como mínimo sonrojante si tenemos en cuenta que se ha producido en el contexto de crisis económica, la misma crisis que ha obligado al cierre de miles de empresas por la ausencia de financiación y que ha dejado en el paro a millones de ciudadanos.

Pese a que los ayuntamientos han reducido sus ingresos en más de 600 millones de euros en tres años no parece que eso haya supuesto un impedimento para obtener el maná de los bancos.

Pero es que además del agravio comparativo con empresas y familias de este castigado país, hay que destacar que las deudas contraídas por alcaldes y sus equipos de gobiernos no se cargan sobre las espaldas de los mismos, sino sobre la de los valencianos que desde el 31 de diciembre de 2011 tienen casi 437 millones de euros más a los que hacer frente vía impuestos, tasas u otros sistemas de recaudación.

Lo también llamativo y, al mismo tiempo, escandaloso son los criterios utilizados para conceder tal financiación y cuál fue el destino de la misma. Es decir, un banco nunca ayuda a un particular o empresa sin ingresos o con una caída de los mismos. Sin embargo, pese a que las administraciones locales valencianas han reducido sus ingresos entre 2008 y 2010 en más de 600 millones de euros (5.547 millones en 2010 a falta de conocer la liquidación de 2011 frente a los 6.167 millones del año 2008) no parece que ello supusiera un obstáculo para encontrar problemas de financiación desde los bancos, a diferencia de familias y pymes.

Cabría preguntarse lógicamente el objeto y los motivos de dichos préstamos por parte de las autoridades locales porque no creo que fuera para pagar a los proveedores a tenor de la inyección económica reciente del Gobierno por valor de 9.500 millones de euros incluidos en el plan de pago a proveedores que, además, supondrá a final de este año un incremento sustancial del endeudamiento financiero.

Navajas y Castell de Guadalest adeudan a los bancos casi 3.000 euros por habitante fruto de la gestión irresponsable de sus alcaldes.

Parece pues claro pues que el acoso de la deuda y la caída de ingresos padecida por miles de empresas y los consiguientes problemas de financiación no se han vivido en el caso de los gobiernos locales, y eso es algo que desde luego no ayuda a proyectar una imagen de país serio en el exterior.

Es decir, mientras que las empresas y familias tienen que salvarse ellas solas si atraviesan alguna dificultad, no ocurre lo mismo en el caso de las administraciones públicas o del sector financiero a quienes se les presta dinero una y otra vez cuando verdaderamente sus expectativas de futuro son pírricas.

Para el análisis de cifras no me detendré primero con aquellos municipios donde más se incrementaron los préstamos, sino con quienes han dejado a sus ciudadanos y a las futuras generaciones con más obligaciones de pago. ¿Cuáles son, por tanto, los ciudadanos más endeudados por la mala gestión en sus ayuntamientos?

Navajas y Castell de Guadalest encabezan esta indecorosa clasificación con 2.816,85 y 2.520,83 euros de deuda bancaria por habitante. Es decir, cada ciudadano ha de sumar a las cargas de hipotecas o préstamos personales, o las deudas de otras administraciones, cerca de 3.000 euros por los créditos facilitados por un sector financiero desprestigiado a unos dirigentes políticos locales irresponsables a quienes les resulta gratis su mala gestión y lo mal o peor que queden las cuentas municipales.

En una empresa, los administradores son responsables subsidiarios de las deudas contraídas con Hacienda y la Seguridad Social con todo su patrimonio, pero no ocurre así en el caso de las administraciones pese a la entrada en vigor reciente de la Ley de Transparencia y de la que habrá que ver posteriormente su incidencia real.

Realmente las mayores deudas per cápita no están relacionadas con el tamaño de los municipios (ver tabla). Son otras variables las que definen la cuantía de los pasivos financieros de los municipios. Por un lado, los ayuntamientos que tienen a sus habitantes más endeudados con bancos y cajas son clásicos destinos turísticos de la costa (Benidorm, Jávea, Gandia o Xilxes), están en las comarcas del Alto Mijares (aparte de la mencionada Navajas, también Montanejos y Bejís) o de la Vall d’Albaida (Torrella y Castelló de Rugat), y por supuesto, la ciudad de Valencia.

DEUDA PER CÁPITA EN LOS MUNICIPIOS VALENCIANOS

Incrementos de hasta el 4.000%

El Puig es un municipio que en 2008 estaba bastante saneado. Con sus 9.000 habitantes tenía una deuda con bancos de 14 euros por individuo en 2008, pero aquello se acabó y actualmente dicha deuda ha pasado a ser de 521,93 euros por ciudadano. En total, un incremento del 4.058%.

INCREMENTO DE LA DEUDA EN LOS MUNICIPIOS VALENCIANOS

Del total de conjunto de municipios valencianos, en 227 el crecimiento de los préstamos ha sido superior al 100% en todo este tiempo, y sólo en 163 se ha experimentado una reducción de los mismos.

También destaca el hecho de que otras 159 poblaciones no hayan remitido información al Ministerio de Hacienda bien con los datos de 2008 o con los de 2011, tal y como exige la Ley de Estabilidad Presupuestaria, en su aplicación a las entidades locales. A fecha de hoy, desconozco si el Gobierno ha interpuesto algún tipo de sanción o ha abierto alguna inspección a aquellas corporaciones que han incumplido las obligaciones de informar transparentemente.

Dejo finalmente la gráfica de la clasificación de las poblaciones con mayor deuda a la que hacer frente con los bancos.

DEUDA TOTAL EN LOS MUNICIPIOS VALENCIANOS

Continue reading
Reading time: 5 min
Written by: Jorge Mestre
Política internacional

Un recuerdo a las víctimas de las guerras

28 mayo 2012 No hay comentarios

Brian Kolfage Dia de los Caídos EE UU
Una mirada muy especial para un día como hoy. Como cada último lunes de mayo en EE UU se conmemora el Día de los Caídos o Memorial Day. En la imagen podemos ver al veterano de la Fuerza Aérea, Brian Kolfage abrazando a su esposa Ashley. Kolfage no tiene piernas, ni el brazo derecho tras un ataque con morteros en Irak un 11 de septiembre, eso sí, de 2004. Se cree que es uno de los aviadores más gravemente heridos que haya logrado sobrevivir. Actualmente es un estudiante de arquitectura brillante, pero supone un recuerdo vivo de parte de las consecuencias de las guerras sobre los seres humanos , y posiblemente Kolfage sobreviviera por ser estadounidense porque dudo que otros miles de personas en países con mínimos recursos pudieran volver a la vida en similares circunstancias, como hemos podido comprobar este pasado fin de semana en Siria.

Continue reading
Reading time: 1 min
Written by: Jorge Mestre
General

¿Es ésta la UE que querías?

26 mayo 2012 No hay comentarios

Partiendo de el hecho de que la gestión de la mayoría de los recursos públicos en España ha sido desastrosa, despilfarradora y, en ocasiones, delictiva, la penitencia a la que tenemos que hacer frente no puede pasar nunca por renunciar a nuestros principios elementales de representación política y, por tanto, delegar nuestra democracia en alguien que nos gobierna la política económica, pero que nadie de nosotros ha elegido a través de las urnas.
Y es que creo de la canciller alemana, Angela Merkel, que cada día que pasa es su forma de querer liderar/ordenar en la UE la que supone un verdadero escollo, no sólo a lo que hagan o hayan hecho Grecia, Portugal, Italia, España o Irlanda, sino también al proyecto de integración donde hemos pasado de tener muchas voces a una sóla representada por Merkel.
Me parece cuanto menos que escandaloso que teniendo una serie de órganos de gobierno, como son el Consejo de Europa o la Comisión Europea con sus correspondientes dirigentes, aunque ninguno elegido por nosotros, haya alguien por encima de todos y se esté asentando por costumbre donde ni nuestros representantes, ni nosotros ciudadanos y ciudadanas nos manifestemos en contra.
Ver pasear hace unos días al presidente Rajoy con Merkel en barco por Chicago para recabar su «bendición» no puede provocar la indiferencia de todos nosotros o quedarnos en la anécdota de la imagen. Primero fue Zapatero y ahora ha sido Rajoy quien practica la misma estrategia de pedir permiso constantemente a Alemania.
Esta semana tuve ocasión de asistir a la charla que ofreció el catedrático de Filosofía del Derecho de la Università degli Studi «Magna Graecia» de Catanzaro (Italia), Massimo Latorre, con la ponencia «Miseria del Constitucionalismo global. La crisis del Derecho de la Unión Europea». En la misma Latorre, reconoció que Merkel ha conseguido dos de sus objetivos con la crisis del euro. Por un lado, consolidar su hegemonía económica en Europa, algo que parece inherente al ADN de los gobernantes germanos, y por otro, aislar a Reino Unido en su influencia sobre Europa.
Es cierto. Nunca Reino Unido había pintado tan poco y había tenido tan poco predicamente como en la actualidad. Aquella idea de la Vieja Europa y Nueva Europa que la administración Bush trató de impulsar para enfrentar a los antiguos países comunistas de la órbita soviética, y nuevos estados miembros de la UE, con Alemania y Francia ha pasado a mayor gloria y sólo queda una idea de Europa que gira alrededor de Alemania, germanocentrista, con Berlín como epicentro de nuevo tras un siglo de historia.
En este sentido, Latorre recordó que estamos viendo ahora las verdaderas consecuencias de la reunificación alemana, que si bien creo que fue un fenómeno imparable fruto de la crisis del comunismo y del despertar de millones de conciencias, no impidió que algunos políticos de entonces como Margaret Thatcher advirtieran de las consecuencias de la misma y que con la crisis del euro sólo ha habido un país beneficiado, Alemania, al igual que ocurriera con la crisis del 29.

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre
Page 10 of 39« First...«9101112»2030...Last »

Subscríbete

Sobre mí

 

Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.

Post Más Populares

¿Cómo comprar libros para el Kindle desde España?

21 septiembre 2009

Censura de la exposición censurada

8 marzo 2010

¿Por qué El Corte Inglés se ha equivocado de nuevo con su Inves-WIBOOK 600 WiFi?

8 septiembre 2010

La masacre de Babi Yar, 70 años después

19 marzo 2013

Categorías

  • Economía
  • General
  • Internet e Innovación
  • Libros
  • Medios de comunicación
  • Política española
  • Política internacional
  • Política valenciana
  • Varios

Typewriter Effect

Post Recientes

El cabreo de Zelenski con Sánchez

28 marzo 2022

¿CUÁNTOS CIVILES HAN MUERTO EN UCRANIA?
Una estimación aproximada de las tres primeras semanas.

24 marzo 2022

Los diez errores estratégicos de Putin en Ucrania

20 marzo 2022

¿Está perdiendo Vladimir Putin la guerra en Ucrania?

8 marzo 2022

¿Es la Guerra de Ucrania un anticipo de la Tercera Guerra Mundial?

1 marzo 2022

Nube de etiquetas

Afganistán Al Qaeda Amazon Ansar al Sharia Apple Bush Camps Caso Gürtel China Clay Shirky colegio bella crisis David Monari Diariocritico CV Francisco Camps Gadafi generalitat guerra en ucrania Guerra Fría Israel Jorge Alarte Jorge Mestre José Blanco Kenia Kindle libro electrónico Mali Moratinos Nairobi Obama Palestina prensa Primavera Árabe PSPV Putin Rajoy Sarkozy Siria Steve Jobs Túnez Ucrania UE Viktor Yanukovich Vladimir Putin Zapatero

SUBSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

® 2011 All rights reserved.