El blog de Jorge Mestre
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Inicio
Artículos
Contacto
El blog de Jorge Mestre - Todo empieza contigo… Una nueva forma de pensar sobre los agentes del cambio
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Browsing Tag
crisis
Economía

Incumplir el objetivo del déficit

18 mayo 2012 No hay comentarios

Después de la reunión del Gobierno ayer con las autonomías me creo aún menos que se vaya a cumplir la reducción del déficit al 5,3% en 2012.

Veamos. Si el año pasado se ahorraron sólo 7.000 millones y el déficit se situó en el 8,9%, ahora hace falta ajustarlo aún en 3,6 puntos que sumados al 1,7% de caída del PIB pronosticado por el propio Gobierno, representa realmente más de un 5% de reducción real, o lo que es lo mismo 50.000 millones de ajuste. Esto constituye una labor inviable.

Si el Gobierno sólo reduce 27.000 millones el déficit según lo anunciado por el Ministerio de Hacienda y las autonomías asumen otra reducción de 18.449 millones (según anunciaron ayer) suman un total de 45.500 millones de ajuste frente a los 50.000 garantizados ante Bruselas.

Es decir, de cumplirse dichas previsiones quedaríamos a unos 5.000 millones del objetivo real, pero como una cosa es lo que se escribe sobre el papel y otra la realidad, los 5.000 millones de incumplimiento podrían realmente ser una cifra mayor aún si la caída de los ingresos sigue la misma tendencia.

Solución para el Gobierno: subir el IVA a partir de septiembre. El incremento del 16 al 18% en 2010 supuso un incremento de recaudación de más de 6.000 millones de euros hace dos años, pero con lo maltrecha que está la economía y a sólo cuatro meses de concluir el año, aumentar dicho impuesto no representaría ninguna panacea y seguiríamos incumpliendo el objetivo.

Continue reading
Reading time: 1 min
Written by: Jorge Mestre
Economía

Salvador Navarro, presidente de la patronal valenciana: “La banca ha sido el problema y debe empezar a ser la solución”

29 febrero 2012 No hay comentarios

Salvador Navarro, presidente de la CEV, patronal valenciana

Salvador Navarro (Valencia, 1963)  apenas lleva dos meses como presidente de los empresarios de la provincia de Valencia y parece que haya transcurrido media vida. Su intensa actividad, su carácter reivindicativo, y la claridad de cómo expone sus ideas dicen mucho de lo que va a ser su etapa al frente de la CEV, definida por una impronta personal en los tiempos más duros de la historia reciente para las empresas valencianas.

¿Cuál fue su primer cometido tras llegar a la CEV?
Tal y como me comprometí, la cooperación y la coordinación con todas las organizaciones de empresariarios.
Vivimos en unos tiempos en el que las empresan se encuentran flotando en un círculo vicioso muy difícil de salir, pues están acuciadas por la caída de la demanda interna, los conocidos problemas de financiación y la caída de los ingresos en las administraciones públicas.
¿Tienen que seguir invirtiendo las administraciones?
Está bien reducir aquello superfluo, aquello que no sea eficiente, pero hay una parte de la inversión que genera empleo y de la que no se debería prescindir.
¿Está usted, por tanto, en la línea de la misiva que la pasada semana una docena de dirigentes europeos, entre ellos Mariano Rajoy, remitió a Bruselas para pedir alternativas a los recortes?
Sín duda sí.

Es mayor drama un empresario sin empresa que un trabajador sin trabajo

 No soy partidario de los rescates públicos. Las empresas no lo esperan del Estado.

Continue reading
Reading time: 5 min
Written by: Jorge Mestre
Economía

Y Alemania ganó el debate

1 septiembre 2010 No hay comentarios

Hace dos años, por estas fechas, afloraron en todos los rincones del mundo los sepultureros del capitalismo, del liberalismo y los adalides de Keynes convencidos de tener las mejores recetas para reactivar la demanda interna. «El capitalismo está muerto», llegaron a exclamar. Pero esos aprendices de brujo ahora están desaparecidos, no existen, o no reconocen la autoría de sus palabras.

Aún recuerdo cuando Zapatero anunció la creación de 400.000 puestos de trabajo con el Plan E para realmente haberse destruido 2 millones de empleos desde el inicio de la crisis. Eran los tiempos en los que Zapatero presumía de gastar dinero público, y no se se jactaba como hace ahora de austeridad y reducción del déficit.

El Ejecutivo de Zapatero le ha inyectado a la economía en los dos últimos años 88.000 millones de euros, el equivalente al 8,8% del PIB. Los números proceden de las siguientes partidas: 18.000 millones de euros en estímulo del año 2008; los 35.000 millones para financiación de las pymes y VPO, los 2.500 millones del Plan renove de viviendas; 1.500 millones para el Plan Vive; y los 13.000 millones de los fondos para ayuntamientos. Resultado final, los peores números de la Unión Europea con un preocupante paro del 20,3%, el doble que la media europea.

Algo parecido, aunque salvando las distancias, le ha pasado a la administración Obama. Allí el rescate de la economía ha costado casi de un 6% y se ha obtenido una tasa de paro que roza en la actualidad el 10%, con medio millón de parados más en el mes de julio.

La antítesis de los dos ejemplos la tenemos en Alemania. Angela Merkel solamente gastó un 1,5 de su PIB en estimular la economía y ha conseguido que el paro lleve reduciéndose 14 meses consecutivos (ahora está por debajo del 7%) y crecer a un 2,2% en el segundo trimestre frente al raquítico 0,2% español.

Algunos economistas acusaron a Alemania de poner en riesgo la posterior recuperación ante el poco riesgo asumido desde la cancillería. Sin embargo, si echamos la vista atrás vemos a las claras quién ha ganado el debate de estímulo frente a austeridad. Todas las economías están aplicando desde hace meses medidas de austeridad y han cancelado sus planes de estímulo. En España se arriesgó mucho y se ha perdido más. ´

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre
General

Más UE y menos España

3 marzo 2010 1 comentario

Este primer miércoles de marzo, mientras populares y socialistas o los llamados “negociadores” mantenían un encuentro para consensuar las medidas para atajar la crisis –dos años y medio después de su estallido, conviene matizarlo-, la Comisión Europea, por boca de su presidente, Durao Barroso hacía un llamamiento para aprobar a corto plazo el impulso de nuevas políticas económicas que eviten la situación actual, donde unos países como Francia, Alemania o Reino Unido lideran la salida de la recesión, y otros, España y Grecia por ejemplo están en el vagón de cola de la recuperación.
Lo que la CE pretende ahora, después del fracaso del Tratado de Lisboa demostrado con la crisis, es que los países integrantes consensúen las mismas políticas y cooperen para su puesta en funcionamiento. O lo que es lo mismo, más UE, y menos Estado.
El debate está servido. En la línea divisoria que separa a los ‘globalizacionistas’ de los ‘escépticos’, la tendencia es que los estados-miembros sigan perdiendo poder e influencia ante instituciones supranacionales como la europea, y se vean obligados a renunciar a competencias para regular muchos asuntos que se desarrollan en estamentos superiores.
Ni España, ni ningún país de la UE, pueden permitirse el lujo de ignorar las políticas emanadas desde Bruselas. Y la capital comunitaria tampoco quiere que ningún estado miembro vaya por libre, como se ha visto en los últimos dos años.
De hecho, los anuncios de cambios en la edad de jubilación, sueldos de los funcionarios, subida de impuestos, etc., de los últimos tiempos del Gobierno tienen más que ver con la presión de las autoridades comunitarias que de la propia voluntad gubernamental. Si hasta hace dos meses uno podía pensar que el Ministerio de Economía español estaba localizado en Moncloa, tengo el convencimiento de que ahora se encuentra en la 13ª planta del edificio Berlaymont de Bruselas.

Continue reading
Reading time: 1 min
Written by: Jorge Mestre

Subscríbete

Sobre mí

 

Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.

Post Más Populares

¿Cómo comprar libros para el Kindle desde España?

21 septiembre 2009

Censura de la exposición censurada

8 marzo 2010

¿Por qué El Corte Inglés se ha equivocado de nuevo con su Inves-WIBOOK 600 WiFi?

8 septiembre 2010

La masacre de Babi Yar, 70 años después

19 marzo 2013

Categorías

  • Economía
  • General
  • Internet e Innovación
  • Libros
  • Medios de comunicación
  • Política española
  • Política internacional
  • Política valenciana
  • Varios

Typewriter Effect

Post Recientes

El cabreo de Zelenski con Sánchez

28 marzo 2022

¿CUÁNTOS CIVILES HAN MUERTO EN UCRANIA?
Una estimación aproximada de las tres primeras semanas.

24 marzo 2022

Los diez errores estratégicos de Putin en Ucrania

20 marzo 2022

¿Está perdiendo Vladimir Putin la guerra en Ucrania?

8 marzo 2022

¿Es la Guerra de Ucrania un anticipo de la Tercera Guerra Mundial?

1 marzo 2022

Nube de etiquetas

Afganistán Al Qaeda Amazon Ansar al Sharia Apple Bush Camps Caso Gürtel China Clay Shirky colegio bella crisis David Monari Diariocritico CV Francisco Camps Gadafi generalitat guerra en ucrania Guerra Fría Israel Jorge Alarte Jorge Mestre José Blanco Kenia Kindle libro electrónico Mali Moratinos Nairobi Obama Palestina prensa Primavera Árabe PSPV Putin Rajoy Sarkozy Siria Steve Jobs Túnez Ucrania UE Viktor Yanukovich Vladimir Putin Zapatero

SUBSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

® 2011 All rights reserved.