El blog de Jorge Mestre
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Inicio
Artículos
Contacto
El blog de Jorge Mestre - Todo empieza contigo… Una nueva forma de pensar sobre los agentes del cambio
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Browsing Tag
internet
Internet e Innovación

Internet ya no es lo que fue

3 septiembre 2010 No hay comentarios

Leo en mi Kindle la edición de esta semana de The Economist que incorpora un interesante artículo sobre las barreras que se le están poniendo a Internet en casi todos los países del mundo por parte de empresas, gobiernos y operadoras de telefonía, agentes que pretenden exclusivamente promover sus intereses políticos o comerciales.

Los principales muros a los que alude la revista británica son tres. Uno primero de tipo nacional, con China como máximo exponente, que censura websites y monitoriza el tráfico de los usuarios para definir lo que la población puede ver y hacer en la Red. Australia también quiere levantar su propio cortafuegos en el ámbito nacional para acabar con contenidos completamente execrables, pero que suponen una barrera a la libre circulación de información que define la Red.

En la siguiente tabla puede verse el número de solicitudes por parte de las agencias estatales (en España, la Agencia de Protección de Datos) para borrar información de los usuarios en Google o la obtención de información de los usuarios. España ocupa el séptimo lugar en el mundo en solicitudes de dicha información y el noveno en requerimientos para la eliminación de datos.

Solicitudes de borrado a Google en el mundo

Fuente The Economist

El segundo muro hace referencia a los “walled gardens” (“jardines cerrados”) que están resucitando de nuevo cuando hace una década parecían estar sentenciados. Apple, Amazon, Google, Facebook han creado sistemas y servicios propietario que no permite interactuar con los demás. Estas compañías ejercen de “gatekeeper” (“guardias”) al decir a los usuarios lo que pueden o no hacer en Internet. Traigo a colación el ejemplo del artículo de Wired sobre la muerte de la web en el pasado agosto.

Si al final todos acabamos navegando en nuestros androides o iPhones a través de las aplicaciones que se autorizan desde Google o Apple, se nos está privando el acceso a unos servicios que forman parte de la propia esencia de Internet.

Leía esta semana el ejemplo de un empresario restaurador norteamericano que ha tenido que invertir unos 4 millones de dólares para volver a existir en Google. Tras aparecer en los primeros puestos, un día de repente desapareció al ser penalizado por el buscador tras comprar enlaces a otros webs.

El tercer ejemplo que se cita es el de las operadoras de telefonía que quieren extender su negocio más allá de la simple conexión. Dichas compañías han observado en su cuenta de resultados que las facturaciones de telefonía han descendido porque aparte de que nos comunicamos de manera diferente, con mensajes en Facebook, Twitter o email, los servicios de telefonía sobre VoIP aprovechan las redes de estas operadoras para prestar un servicio que ante lo ofrecían las propias compañías de telecomunicaciones.

Y añado. Si Telefónica quiere destruir la tarifa plana que asuma el riesgo, sea valiente y se lance, porque el resto de compañías apenas le han seguido y están esperando un falso movimiento de la operadora que les permita llevarse sus clientes.

En definitiva, lamentablemente del Internet abierto de hace 15 años apenas queda poco más que el nombre, pero como usuarios tenemos la obligación y oportunidad de mostrar a gobiernos, empresas y operadores nuestra negativa a que se quebrante la universalidad del conocimiento, de las ideas y del progreso.

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre
Internet e Innovación

¿Por qué Telefónica quiere acabar con la tarifa plana de Internet?

31 agosto 2010 3 comentarios

Detrás del anuncio de suprimir la tarifa plana subyace un argumento puramente económico porque Telefónica ha pasado a tener un control del 93,3% del negocio de Internet en España frente al 79,8% que tenía en 2002. Es también en esa línea suya de productos donde la compañía tiene un dominio absoluto, lo que le lleva a creer desde su posición que existe margen para subir precios y engrosar su cuenta de resultados.

En el post de ayer estuve tratando los cambios que se están produciendo en las formas de comunicar de los españoles. El negocio no está en la voz, sino en los datos, venía a decir. Si Skype, Google y otras tantas compañías le están arrebatando mercado a las operadoras tradicionales como Telefónica, éstas pretenden beneficiarse ahora del uso que de esos servicios en Internet realicen los usuarios. Lo que pierden por un lado, pretenden recuperarlo por otro.

Sin embargo, habría que decir a los directivos de Telefónica que Internet no es un canal sobre el que se pueda frivolizar como se ha hecho en las últimas horas. En Internet está en juego gran parte de nuestro futuro. En la imagen adjunta puede observarse como los países que tienen un acceso a la Red más barato y más veloz son precisamente los más ricos y desarrollados del mundo, mientras que en España el acceso a Internet está en el grupo de los más caros y lentos con lo que eso perjudica seriamente a nuestra economía.

En un momento donde la información está al alcance de todos, donde un español tiene acceso al conocimiento al mismo tiempo que un alemán o estadounidense y donde no existen apenas barreras físicas, declaraciones como la de los directivos de Telefónica hacen un flaco favor a la competitividad de la economía española.

Los investigadores y emprendedores tienen que tener las mismas herramientas que las de países foráneos para competir en igualdad de condiciones. Un Internet mejor y más veloz para todos debería ser tratado como cuestión de estado y una prioridad nacional.

¿Y tú que piensas?

Internet Access Cost

Continue reading
Reading time: 1 min
Written by: Jorge Mestre

Subscríbete

Sobre mí

 

Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.

Post Más Populares

¿Cómo comprar libros para el Kindle desde España?

21 septiembre 2009

Censura de la exposición censurada

8 marzo 2010

¿Por qué El Corte Inglés se ha equivocado de nuevo con su Inves-WIBOOK 600 WiFi?

8 septiembre 2010

Diariocríticocv, el primer periódico en español disponible en el Kindle

7 septiembre 2009

Categorías

  • Economía
  • General
  • Internet e Innovación
  • Libros
  • Medios de comunicación
  • Política española
  • Política internacional
  • Política valenciana
  • Varios

Typewriter Effect

Post Recientes

El cabreo de Zelenski con Sánchez

28 marzo 2022

¿CUÁNTOS CIVILES HAN MUERTO EN UCRANIA?
Una estimación aproximada de las tres primeras semanas.

24 marzo 2022

Los diez errores estratégicos de Putin en Ucrania

20 marzo 2022

¿Está perdiendo Vladimir Putin la guerra en Ucrania?

8 marzo 2022

¿Es la Guerra de Ucrania un anticipo de la Tercera Guerra Mundial?

1 marzo 2022

Nube de etiquetas

Afganistán Al Qaeda Amazon Ansar al Sharia Apple Bush Camps Caso Gürtel China Clay Shirky colegio bella crisis David Monari Diariocritico CV Francisco Camps Gadafi generalitat guerra en ucrania Guerra Fría Israel Jorge Alarte Jorge Mestre José Blanco Kenia Kindle libro electrónico Mali Moratinos Nairobi Obama Palestina prensa Primavera Árabe PSPV Putin Rajoy Sarkozy Siria Steve Jobs Túnez Ucrania UE Viktor Yanukovich Vladimir Putin Zapatero

SUBSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

® 2011 All rights reserved.