El blog de Jorge Mestre
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Inicio
Artículos
Contacto
El blog de Jorge Mestre - Todo empieza contigo… Una nueva forma de pensar sobre los agentes del cambio
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Browsing Tag
transparencia internacional
Política española

Ciudadanos desconfiados por motivo de la corrupción política

13 octubre 2012 No hay comentarios

Asociación entre corrupción política y sociedades desconfiadas

La corrupción política genera individuos y sociedades desconfiadas. Esa es a la conclusión que se puede llegar tras analizar la asociación existente entre desconfianza de las personas (Y) y el índice de corrupción política (X) a lo largo de 56 países.
El gráfico que presento muestra una clara relación negativa entre las dos variables. En el eje de abscisas se ofrecen los índices de corrupción política de Transparencia Internacional de 2008. Conviene aclarar que a índices más cercanos al valor 0 la corrupción política es mayor, mientras que a medida que se va acercando a 10, la corrupción es inexistente. Lo cierto es que la manera de denominar dichos índices (CPI) y los valores asociados pueden dar lugar a error, pero no he querido distorsionarlo para evitar confusiones.
En el eje de ordenadas (Y) aparecen los datos correspondientes a la desconfianza de los ciudadanos de 56 países frente a otras personas según los datos de la oleada 2008 de la Encuesta de Valores Mundiales. La pregunta que efectuó el equipo que dirige Ronald Inglehart planteaba si se puede confiar en la mayoría de las personas, o si por el contrario hay que andar con prudencia.
A medida que la corrupción política se hace extensiva en un país, sus ciudadanos se vuelven más desconfiados frente a los demás.

El valor del coeficiente de correlación es de 0,55. Como r oscila entre -1 y +1, el valor de 0,55 puede ser considerado de una correlación moderadamente alta.
El valor devuelto para R al cuadrado es de 0,30 o el 30%. A partir de ahí, se podría decir que un 30% de la variación en la desconfianza de las personas es explicada por la variación de los índices de corrupción de los países. Esto deja un 70% de variación sin explicar que podría ser explicada por otros medios, como variables desconocidas totalmente no relacionadas con la corrupción política o simplemente debida al azar.
De los coeficientes extraídos podemos deducir la ecuación de la regresión: y = -0,040x + 0,934
La recta de regresión corta en el eje Y en el valor 93,4%, lo que quiere decir que el porcentaje de desconfianza de una sociedad con máxima corrupción sería del 93,4%.
Aquellos países que caen por debajo de la recta de regresión, tienen un menor grado de desconfianza de lo que podría esperarse.
El caso de España representa lo contrario. Pese a que es un país que no goza de la transparencia de otros estados vecinos con mayor desempeño democrático, como son los casos de Francia, Alemania o Reino Unido, el grado de desconfianza de los españoles es bastante más elevado de lo esperado, y se sitúa en una tasa del 80%.
El caso de otro país como Noruega es completamente diferente. En el país escandinavo son muchos más los ciudadanos confiados que desconfiados con sus prójimos.
Resulta pues interesante inferir que aquellos países con mayores índices de corrupción generan individuos y sociedades desconfiados, con las consecuencias que de ello podrían extraerse. Un individuo desconfiado hacia los demás, podría serlo también con el medio o país en que vive o se desenvuelve, lo que a su vez se podría traducir en la desconfianza en proyectos comunes o iniciativas basadas en la cooperación.
¿Puede ser esa desconfianza un factor que influya negativamente para salir de la crisis económica actual? Ahí cada uno que extraiga su conclusión, pero yo me inclino a pensar que la desconfianza sólo contribuye a enquistar el problema, algo que no se puede gestionar políticamente, excepto todo lo que contribuya a una mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de los dirigentes políticos electos.

Continue reading
Reading time: 3 min
Written by: Jorge Mestre

Subscríbete

Sobre mí

 

Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.

Post Más Populares

¿Cómo comprar libros para el Kindle desde España?

21 septiembre 2009

Censura de la exposición censurada

8 marzo 2010

¿Por qué El Corte Inglés se ha equivocado de nuevo con su Inves-WIBOOK 600 WiFi?

8 septiembre 2010

Diariocríticocv, el primer periódico en español disponible en el Kindle

7 septiembre 2009

Categorías

  • Economía
  • General
  • Internet e Innovación
  • Libros
  • Medios de comunicación
  • Política española
  • Política internacional
  • Política valenciana
  • Varios

Typewriter Effect

Post Recientes

El cabreo de Zelenski con Sánchez

28 marzo 2022

¿CUÁNTOS CIVILES HAN MUERTO EN UCRANIA?
Una estimación aproximada de las tres primeras semanas.

24 marzo 2022

Los diez errores estratégicos de Putin en Ucrania

20 marzo 2022

¿Está perdiendo Vladimir Putin la guerra en Ucrania?

8 marzo 2022

¿Es la Guerra de Ucrania un anticipo de la Tercera Guerra Mundial?

1 marzo 2022

Nube de etiquetas

Afganistán Al Qaeda Amazon Ansar al Sharia Apple Bush Camps Caso Gürtel China Clay Shirky colegio bella crisis David Monari Diariocritico CV Francisco Camps Gadafi generalitat guerra en ucrania Guerra Fría Israel Jorge Alarte Jorge Mestre José Blanco Kenia Kindle libro electrónico Mali Moratinos Nairobi Obama Palestina prensa Primavera Árabe PSPV Putin Rajoy Sarkozy Siria Steve Jobs Túnez Ucrania UE Viktor Yanukovich Vladimir Putin Zapatero

SUBSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

® 2011 All rights reserved.