El blog de Jorge Mestre
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Inicio
Artículos
Contacto
El blog de Jorge Mestre - Todo empieza contigo… Una nueva forma de pensar sobre los agentes del cambio
  • Inicio
  • Artículos
  • Contacto
Browsing Tag
zapatero
General

Más UE y menos España

3 marzo 2010 1 comentario

Este primer miércoles de marzo, mientras populares y socialistas o los llamados “negociadores” mantenían un encuentro para consensuar las medidas para atajar la crisis –dos años y medio después de su estallido, conviene matizarlo-, la Comisión Europea, por boca de su presidente, Durao Barroso hacía un llamamiento para aprobar a corto plazo el impulso de nuevas políticas económicas que eviten la situación actual, donde unos países como Francia, Alemania o Reino Unido lideran la salida de la recesión, y otros, España y Grecia por ejemplo están en el vagón de cola de la recuperación.
Lo que la CE pretende ahora, después del fracaso del Tratado de Lisboa demostrado con la crisis, es que los países integrantes consensúen las mismas políticas y cooperen para su puesta en funcionamiento. O lo que es lo mismo, más UE, y menos Estado.
El debate está servido. En la línea divisoria que separa a los ‘globalizacionistas’ de los ‘escépticos’, la tendencia es que los estados-miembros sigan perdiendo poder e influencia ante instituciones supranacionales como la europea, y se vean obligados a renunciar a competencias para regular muchos asuntos que se desarrollan en estamentos superiores.
Ni España, ni ningún país de la UE, pueden permitirse el lujo de ignorar las políticas emanadas desde Bruselas. Y la capital comunitaria tampoco quiere que ningún estado miembro vaya por libre, como se ha visto en los últimos dos años.
De hecho, los anuncios de cambios en la edad de jubilación, sueldos de los funcionarios, subida de impuestos, etc., de los últimos tiempos del Gobierno tienen más que ver con la presión de las autoridades comunitarias que de la propia voluntad gubernamental. Si hasta hace dos meses uno podía pensar que el Ministerio de Economía español estaba localizado en Moncloa, tengo el convencimiento de que ahora se encuentra en la 13ª planta del edificio Berlaymont de Bruselas.

Continue reading
Reading time: 1 min
Written by: Jorge Mestre
Economía Política española Política internacional

Editorial en FT

7 enero 2010 No hay comentarios

Reproduzco el editorial de este jueves 7 de enero del Financial Times sobre la presidencia española de la UE:

Una España que tropieza debe guiar a la Unión Europea

Desde cualquier parámetro, ha sido un desafortunado comienzo. La presidencia española de la Unión Europea, que se extenderá a lo largo de seis meses, y que se ha puesto en marcha esta semana, parece que ha sido objeto de un ataque de hackers. En su primer día, aquellos que entraron en la página web de la presidencia, se encontraron con fotos de Mr.Bean, el humorista británico, quien se parece a José Luis Rodríguez Zapatero, el primer ministro español.

Mr. Bean es famoso por sus traspiés y sus percances –y España está también mostrándose propensa a los accidentes en el momento actual. En las anteriores ocasiones que España ha asumido la presidencia de la Unión Europea, la atmósfera del país era muy diferente. Tanto los gobiernos de González como Aznar presidían una economía en auge que infundía orgullo a toda la nación. Pero España se ha visto golpeada de manera muy fuerte por la recesión global. El desempleo está cerca del 20% y el sector constructor está sufriendo especialmente.

Tal vez Zapatero quiere distraerse de sus propias penalidades domésticas, aunque el programa de trabajo que ha propuesto para la presidencia de España es marcadamente anodino, incluso para los poco exigentes parámetros de la mayoría de las presidencias europeas.

Por otro lado, si la presidencia española se concentra en hacer funcionar el tratado de Lisboa, estará cometiendo un error que es muy típico en la Unión Europea: concentrarse en los principios institucionales en lugar de preocuparse por los problemas reales que afectan a los ciudadanos europeos.

Fuera de estos asuntos, lo más importante es la crisis económica. El crecimiento está aún flojo en toda Europa, y España no es una excepción. Durante la presidencia española, los gobiernos europeos tendrán que tratar de llegar a un acuerdo sobre la retirada de los estímulos económicos que se aplicaron durante 2009. Los próximos seis meses incluyen también otros problemas, como la crisis fiscal en Grecia y Letonia. Todos estos desafíos – y sin los desafortunados traspiés de Mr.Bean- van a ser el mayor resto de Mr. Zapatero en los próximos seis meses.

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre
Economía Política española

Una patética manifestación

10 diciembre 2009 No hay comentarios

Clama al cielo la movilización que nos espera este fin de semana. En plena crisis económica, muy lejos de abandonarla y con unas previsiones de cara al próximo año tan negras como las actuales (el 25% de tasa de paro ya no suena como cifra tan disparatada) los sindicatos mayoritarios -UGT y CC OO para esa gran mayoría que no sabe quiénes son o qué hacen- darán una muestra más de servilismo borreguil y en lugar de criticar a Zapatero y a su corte, que a fin de cuentas son los responsables de que más de cuatro millones de españoles estén sin trabajo, lo harán contra los empresarios, contra el panadero de la esquina, contra el dueño de bar de enfrente, contra ese carpintero al que la administración no le paga desde hace un año y ha tenido que presentar suspensión de pagos.

El 12 de diciembre las calles de Madrid vivirán uno de los mayores esperpentos de la democracia española: cientos de miles de trabajadores marcharán vergonzantemente en protesta contra quiénes un día les dieron trabajo a cada uno de ellos y con la excusa de la liberación sindical viven desde entonces del cuento.

UGT y CCOO culpan a las patronales de empresarios y les señalan como verdaderos responsables de los males económicos que nos aquejan desde hace dos años.

Ninguno de los sindicatos mayoritarios denunció las mentiras de un gobierno que negaba la crisis. Tampoco discreparon cuando un millón de trabajadores se ha ido a la calle en cuestión de un año. Ni que decir cuando tuvbieron que haberle tirado de las orejas a Zapatero cuando la CE dijo hace escasas semanas que seremos los últimos en salir a flote.

Dicen que el crimen perfecto no es aquel que queda impune, sino aquél en el que se consigue inculpar a un inocente. Y eso es lo que hacen los dos grandes sindicatos. Cuando vea las pancartas del próximo sábado, y quienes se esconden tras ellas, sólo me vendrá a la cabeza cuanta demagogia y cinismo hay en quienes presumen de su apoyo incondicional a los trabajadores. Abrumados es como deberían sentirse estos sindicatos sobornados que han visto aumentadas sus subvenciones en un 50% en dos años y que siguen sin hacer públicas sus cuentas.

Todos tenemos un precio. El de Toxo y Méndez parece que está en torno a los 15 millones.

Continue reading
Reading time: 2 min
Written by: Jorge Mestre
Política internacional

Sobre el envío de más tropas a Afganistán

7 diciembre 2009 No hay comentarios

El Gobierno español le ha dado un resuelto “sí” a EE UU sobre el envío de nuevas tropas a Afganistán que posiblemente hace unos años le hubiese sacado los colores al propio Rodríguez Zapatero. Y digo esto porque la presencia de nuevos soldados españoles sobrepasaría, en caso de llevar a cabo el Gobierno sus propósitos, los 1.200. Lo cual no es ninguna nimiedad. Y la inmediatez con la que Zapatero ha dado su respuesta afirmativa da más la sensación de que sea un intento de resarcirse de sus errores del pasado con los EE UU que de una decisión meditada con sosiego.

Da lo mismo que la orden venga de Obama que viniera de Bush. Da lo mismo que la OTAN respalde el mandato de Obama. O da lo mismo que Gordon Brown vaya en la misma línea, pues otros, sin embargo, como Merkel o Sarkozy no están de acuerdo con dicha medida.

El envío de soldados a un frente, en la guerra contra los talibanes, no es ninguna tontería por mucho nombre disfraz de misión humanitaria con que se quiera maquillar desde el Gobierno. Porque realmente no lo es. Pero creo que muy pocos saben lo que allí realmente se discierne. La invasión de Afganistán tuvo como objetivo democratizarla inicialmente. Eso fue hace ocho años. Ahora sólo se habla de acabar con los integristas.

Pero el problema de Afganistán no creo que se solucione plantándole cara a los talibanes y ganándoles la batalla. Porque ahora se llaman talibanes, pero pasado tendrán otros nombres, pues Afganistán tiene el caldo de cultivo suficiente para que cualquier clase de fundamentalista se instale allí en el poder dado que el coste de oportunidad es bastante bajo.

Y digo esto porque allí confluyen tres elementos que ponen el panorama del desarrollo del país bastante sombrío y que no están relacionados con la lucha de la campaña “Libertad duradera”. Me refiero a los problemas de la corrupción, la tasa de analfabetismo y el nivel de pobreza que allí subsiste.

Todos estos tres elementos se retroalimentan entre ellos. Afganistán dista de ser una democracia y no es de extrañar porque es un país muy pobre. Según el Banco Mundial, su ingreso per cápita en 2008 fue de 760 dólares. Lo que es lo mismo, 14 veces inferior al promedio mundial para ese año.

Las investigaciones han demostrado que con un ingreso per cápita tan bajo como el de Afganistán, las democracias pueden sobrevivir alrededor de ocho años, o cinco años cuando la economía no está creciendo. La esperanza de vida de una democracia, independientemente de su renta per cápita o la riqueza, está por encima de 40 años. Las democracias surgen en los países pobres a menudo, India supone un ejemplo. Pero las probabilidades no son nada buenas.

Las perspectivas de Afganistán no mejoran si tenemos en cuenta otras características que también pueden afectar la supervivencia de los regímenes democráticos. Afganistán es un país étnicamente fragmentado, con una cultura islámica, cuya población está organizada por clanes y tribus.

La democracia surge en un estado cuando los actores políticos deciden que la designación de quién va a gobernar el país procederá a través de unas elecciones competitivas. La democracia sobrevive cuando los actores políticos deciden respetar los resultados de las elecciones y, después del plazo acordado optar por otras elecciones competitivas, y tras dicha elección, respetar los resultados.

El acontecimiento más importante en una democracia es pues el momento en que los resultados son anunciados, y los que ocupaban la oficina ceden las llaves a aquellos que han sido recientemente elegidos.

En los viejos tiempos de la guerra fría, muchos creyeron que se podía llegar a la democracia indirectamente proporcionando ayuda al desarrollo en dictaduras para sembrar las condiciones que ayudasen a emerger la democracia. Aquello no funcionó. No obstante, hoy en día parece haber un entendimiento entre los países donantes y organizaciones internacionales que la única forma de apoyo a la democracia es apoyar a los actores y aquella prácticas que son compatibles con la democracia.

Esto significa que Afganistán no necesita más soldados españoles. Necesita de programas que promuevan organizaciones en la sociedad civil, crear o fortalecer los partidos políticos independientes, la profesionalización de los órganos legislativos, fortalecer el poder judicial, ayuda con la administración de las elecciones, y así sucesivamente. Se otorgan fondos a las organizaciones no gubernamentales en lugar de a los gobiernos y hacer hincapié en la formación del personal local.

Creo que ese tipo de programas son la única estrategia viable en Afganistán, aunque no han recibido la atención necesaria por parte de Occidente y cuentan con financiación insuficiente y…, suficientes probabilidades de fracasar.

Continue reading
Reading time: 4 min
Written by: Jorge Mestre
Page 3 of 5« First...«2345»

Subscríbete

Sobre mí

 

Hola, mi nombre es Jorge Mestre. Soy profesor universitario de Relaciones Internacionales, periodista y analista de política exterior. Este es mi blog, donde subo mis artículos y cosas interesantes que leo o veo. No te pierdas mis novedades.

Post Más Populares

¿Cómo comprar libros para el Kindle desde España?

21 septiembre 2009

Censura de la exposición censurada

8 marzo 2010

¿Por qué El Corte Inglés se ha equivocado de nuevo con su Inves-WIBOOK 600 WiFi?

8 septiembre 2010

La masacre de Babi Yar, 70 años después

19 marzo 2013

Categorías

  • Economía
  • General
  • Internet e Innovación
  • Libros
  • Medios de comunicación
  • Política española
  • Política internacional
  • Política valenciana
  • Varios

Typewriter Effect

Post Recientes

El cabreo de Zelenski con Sánchez

28 marzo 2022

¿CUÁNTOS CIVILES HAN MUERTO EN UCRANIA?
Una estimación aproximada de las tres primeras semanas.

24 marzo 2022

Los diez errores estratégicos de Putin en Ucrania

20 marzo 2022

¿Está perdiendo Vladimir Putin la guerra en Ucrania?

8 marzo 2022

¿Es la Guerra de Ucrania un anticipo de la Tercera Guerra Mundial?

1 marzo 2022

Nube de etiquetas

Afganistán Al Qaeda Amazon Ansar al Sharia Apple Bush Camps Caso Gürtel China Clay Shirky colegio bella crisis David Monari Diariocritico CV Francisco Camps Gadafi generalitat guerra en ucrania Guerra Fría Israel Jorge Alarte Jorge Mestre José Blanco Kenia Kindle libro electrónico Mali Moratinos Nairobi Obama Palestina prensa Primavera Árabe PSPV Putin Rajoy Sarkozy Siria Steve Jobs Túnez Ucrania UE Viktor Yanukovich Vladimir Putin Zapatero

SUBSCRIBETE A NUESTRO BOLETIN

® 2011 All rights reserved.